7 claves sobre el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases

Ya llevamos cerca de medio año con el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases que implementó el Gobierno con el objetivo de avanzar en la implantación de la economía circular, en sintonía con el resto de la Unión Europea.

Este Real Decreto está suponiendo un cambio transversal de paradigma en el sector del embalaje, ya que aborda gran número de aspectos que hay que tener en cuenta.

De hecho, meses después de su aprobación, su aplicación continúa generando dudas e incertidumbres, sobre todo por la falta de reglamento respecto algunos puntos de la normativa.

Su punto más popular es, sin duda, la Ley de Plásticos de un solo uso que ha dado mucho de qué hablar.

Sin embargo, hoy, queremos repasar contigo otros puntos clave del Real Decreto de Envases y Residuos, con las esperanza de ayudarte a descubrirlos o a consolidar tu comprensión sobre ellos. ¿Empezamos?

  1. Aumenta los envases reutilizables

Se han implementado medidas para promover el uso de envases reutilizables y sistemas de reutilización respetuosos con el medio ambiente, en línea con el Tratado de la UE. Estas medidas no comprometen la seguridad alimentaria ni la higiene de los productos.

En este sentido, los comercios minoristas de alimentos que vendan alimentos y bebidas a granel deben permitir a los consumidores utilizar recipientes reutilizables.

Sin embargo, el comerciante puede rechazar los recipientes que estén visiblemente sucios o no sean adecuados, y no serán responsables de los posibles problemas de seguridad alimentaria relacionados con el uso de los recipientes proporcionados por los consumidores.

La reutilización de envases de bebidas en el ámbito doméstico conlleva ahorros de costes, tanto por la reducción en la fabricación de envases desechables como por la eliminación de los costos de gestión de residuos que se evitan al evitar su generación.

  1. Fomenta la venta a granel de alimentos

Los comercios minoristas de alimentos deben tomar las medidas necesarias para ofrecer al público frutas y verduras frescas sin envasar, a granel.

Sin embargo, esta obligación no se aplica a las frutas y verduras envasadas en lotes de 1,5 kilogramos o más, ni a aquellas que están envasadas bajo una variedad protegida o registrada, o que cuenten con una indicación de calidad diferenciada o de agricultura ecológica.

Además, tampoco se aplica a las frutas y verduras que presenten riesgo de deterioro o pérdida de calidad al ser vendidas sin envasar.

  1. Cuenta tanto con objetivos de prevención como con objetivos de reducción de residuos

El texto final del real decreto introduce medidas importantes para abordar los residuos, y se dividen en dos categorías: prevención y reducción.

En términos de prevención, se establecen objetivos nacionales que sirven como guía, sin aplicarse de manera específica a sectores o tipos de productos envasados. Estos objetivos buscan promover la reducción de residuos en general.

Por otro lado, en cuanto a la reducción cuantitativa, se siguen los mismos objetivos establecidos en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Estos objetivos se aplican específicamente al flujo de envases y establecen una meta de reducir en un 20% las botellas de plástico de un solo uso para el año 2030, en comparación con los niveles registrados en 2022.

  1. Las empresas deben estar adheridas a un SCRAP para garantizar la correcta gestión de los residuos

Otra de las obligaciones que establece esta ley es que las empresas estén adheridas a un SCRAP (Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor) para garantizar la correcta gestión de los residuos.

Sin embargo, las empresas con gran volumen de producción tienen la alternativa SIRAP (Sistema Individual de Responsabilidad Ampliada del Productor).

También hay una tercera opción, el sistema SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases Reutilizables), que necesariamente tiene que formar parte de un SCRAP o SIRAP.

  1. Introduce cambios en la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

En relación con la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), el nuevo decreto introduce cambios significativos. Anteriormente, la ley de Envases y Residuos de Envases eximía a los productores de envases comerciales e industriales de ciertas obligaciones.

Sin embargo, este real decreto amplía esas obligaciones, incluyendo a dichos productores en el ámbito de la RAP.

Esto implicará diversas adaptaciones para los Sistemas Colectivos de la RAP (SCRAP) que se encargan de los envases domésticos y que ya están establecidos hasta la fecha.

En resumen, el decreto extiende las responsabilidades de los productores de envases comerciales e industriales y requerirá ajustes por parte de los sistemas colectivos existentes para abarcar esta nueva área.

  1. Incluye una nueva figura llamada Productor de Productos

El “Productor de Productos” es un concepto nuevo introducido en esta ley. Se refiere al envasador del producto y, en el caso de las marcas blancas, es el titular de la marca de distribución que opera en España y comercializa el producto.

Si el envasador produce fuera de España pero traslada el producto al territorio español, es importante determinar si la empresa está involucrada en estas operaciones. En caso de que el envasador sea externo, una de las obligaciones sería designar un representante en España para inscribirlo en el registro.

Inicialmente, la fecha límite para registrarse como Productor de Productos era el 29 de marzo, pero debido a la gran cantidad de preguntas surgidas, se ha ampliado el plazo y no hay una fecha límite definida actualmente.

Por otro lado, es necesario realizar dos tipos de declaraciones diferentes para los envases: aquellos que provienen del extranjero y los que son de origen nacional. Si los envases no superan las 15 toneladas, se realizará una declaración simplificada. Si superan esa cantidad, se hará una declaración normal.

  1. Este 2023, la ley tiene un carácter retroactivo.

Expertos del Clúster de Innovación de Envase y Embalaje aseguran que, para este 2023, la ley tendrá un “carácter retroactivo” para ver cómo las empresas se adaptan a este nuevo panorama.

Por otra parte, esto también significa que esta ley ha modificado consecuencias legales y anteriores y que tiene capacidad para imponer sanciones retrospectivas.

 

Esperamos que este artículo te haya servido para comprender mejor el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases y los cambios que este supone para la actividad de tu empresa.

Si deseas recibir asesoramiento en materia de embalaje, no dudes en contactar con nosotros sin compromiso a través del siguiente enlace.